Sandisk anuncia la tarjeta de memoria para teléfonos móviles con mayor capacidad
SanDisk Corporation ha anunciado hoy la próxima comercialización de sus tarjetas de memoria microSDHC™ y Memory Stick Micro (M2)® de 16 GB* para móviles, que proporcionan la mayor capacidad de almacenamiento del mundo para dispositivos de telefonía móvil. La nueva y pequeña tarjeta de 16GB de SanDisk es la tarjeta de memoria para teléfonos móviles con mayor capacidad del mundo, disponible en distintos distribuidores en EEUU, Europa y Asia en Octubre.
Estas tarjetas de memoria de 16 GB que tienen el tamaño de una uña permiten a los consumidores “abrirse” a las numerosas funciones de almacenamiento intensivo que ofrecen los teléfonos móviles en la actualidad, como reproducción de música y vídeo, cámara digital de alta definición, juegos y aplicaciones de GPS. Además de en el teléfono móvil, los consumidores pueden utilizar la tarjeta de 16 GB microSDHC en muchos otros dispositivos, como videocámaras, receptores de GPS o reproductores de MP3 que posean una ranura para microSD como las de los reproductores SanDisk’s Sansa™.
"Los teléfonos móviles ya se han convertido en mucho más que eso: ahora son reproductores de música, oficinas e incluso cines móviles", comenta Avi Greengart, Director de Investigaciones sobre dispositivos móviles de Current Analysis. "Las tarjetas de memoria flash han incrementado su capacidad de almacenamiento, pero incluso una tarjeta de 8 GB puede ser demasiado pequeña para cualquiera que tenga datos de mapas GPS, unas cuantas películas, un par de juegos, un archivo de presentación y otras aplicaciones. Existe una necesidad urgente de más capacidad de almacenamiento en los móviles. Una capacidad de 16 GB proporciona a los consumidores la posibilidad de llevar consigo sus contenidos digitales y aún así tener espacio para hacer más cosas con su móvil".
Las tarjetas MicroSD están diseñadas para teléfonos móviles equipados con ranuras antiguas y pueden albergar una capacidad máxima de 2 GB. Las actuales tarjetas microSDHC se comercializan con capacidades de 4, 8 y ahora 16 GB, y son ideales para los modelos de teléfonos móviles más nuevos, la mayoría de los cuales son compatibles con estas tarjetas de gran capacidad. Las tarjetas Memory Stick Micro (M2) están diseñadas para la nueva generación de teléfonos móviles de Sony Ericsson, y todas son compatibles con capacidades de 2, 4, 8 y 16 GB. Las tarjetas de memoria para teléfonos móviles SanDisk de 16 GB poseen cinco años de garantía limitada.
Luness, 29 Septiembre, 2008
Hacia los transistores espíntronicos de plástico
Unos físicos de la Universidad de Utah han conseguido controlar con éxito una corriente eléctrica usando el espín en los electrones. Este logro constituye un paso hacia la construcción de un "transistor de espín" orgánico: un interruptor semiconductor de plástico para los ordenadores ultraveloces y otros dispositivos electrónicos del futuro.
(NC&T) El estudio también sugiere que será más difícil de lo que se creía hacer diodos emisores de luz (LEDs) muy eficientes usando materiales orgánicos. Los resultados indican que tales LEDs no convertirían más del 25 por ciento de la electricidad en luz en lugar de en calor, contrariamente a las estimaciones anteriores del 63 por ciento.
Los semiconductores orgánicos o "LEDs de plástico" son mucho más baratos y fáciles de fabricar que los LEDs inorgánicos existentes, usados ahora en semáforos, fuentes de iluminación de algunos edificios, y como indicadores de encendido en ordenadores, televisores, teléfonos móviles, reproductores de DVD, módems, consolas de videojuegos y otros dispositivos electrónicos.
El estudio ha sido dirigido por Christoph Boehme y John Lupton, profesores de física en la Universidad de Utah.
La noticia prometedora sobre los transistores de espín y la noticia aleccionadora sobre los LEDs orgánicos (OLEDs), son ambas el resultado de un experimento que fusionó la electrónica de los semiconductores orgánicos con la espintrónica, que es parte de la mecánica cuántica, la rama de la física que describe la conducta de las moléculas, los átomos y las partículas subatómicas.
Un átomo consta de un núcleo de protones y neutrones, y una coraza de electrones orbitando alrededor del núcleo. Además de la carga eléctrica, algunos núcleos y todos los electrones tienen una propiedad conocida como el "espín", que es como el momento angular intrínseco de una partícula. A menudo se describe el espín de un electrón como un imán en forma de barra que apunta hacia arriba o hacia abajo.
Los ordenadores y otros dispositivos electrónicos funcionan porque los electrones cargados negativamente fluyen a través de los circuitos conformando una corriente eléctrica. La información computerizada es reducida por los transistores a un código binario de unos o ceros representados por la presencia o ausencia de electrones en los semiconductores.
Los investigadores esperan desarrollar ordenadores aún más pequeños y rápidos usando el espín de los electrones así como su carga eléctrica, para almacenar y transmitir la información; el espín hacia arriba o hacia abajo de los electrones también puede representar a los unos y los ceros de la computación.
En el nuevo estudio, los investigadores han demostrado que la información puede transportarse por los espines en un polímero orgánico, y que es posible fabricar un transistor de espín.
Viernes, 26 Septiembre, 2008
Cámara fotográfica digital basada en el ojo humano
Las cámaras digitales han transformado el mundo de la fotografía. Ahora, una nueva tecnología inspirada en el ojo humano podría impulsar hacia adelante aún más la fotografía produciendo mejores imágenes con un mayor campo de visión.
(NC&T) Yonggang Huang, profesor de Ingeniería Mecánica de la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Noroeste, ha colaborado con John Rogers, profesor de Ingeniería y Ciencia de los Materiales en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, para crear un panel de detectores de silicio y un sistema electrónico que se pueden acomodar en una superficie curvada. Al igual que el ojo humano, la superficie curvada puede actuar entonces como el plano focal de la cámara.
En una cámara normal, la electrónica debe descansar sobre una superficie recta, y el complejo sistema de lentes de la cámara debe reflejar una imagen varias veces antes de que ésta se pueda reflejar sobre los puntos correctos en el plano focal.
Los diseñadores ópticos conocen desde hace mucho tiempo las ventajas de la obtención de imágenes mediante una superficie de detección curvada. Y los biólogos desde incluso más tiempo aún. Ésta es la manera en que opera el ojo humano, utilizando la superficie curvada del fondo del ojo para capturar una imagen.
Pero la cuestión de cómo colocar exactamente esta electrónica en una superficie curvada para producir cámaras funcionales ha tenido desorientados a los científicos durante los últimos 20 años, a pesar de sus muchos intentos diferentes de abordar el problema.
Lo común es que la electrónica esté situada sobre obleas de silicio, las cuales sólo se pueden comprimir un 1 por ciento antes de que se rompan y fallen. Rogers y Huang han establecido métodos experimentales y fundamentos teóricos para una manera efectiva de transferir la electrónica de una superficie plana a una superficie curvada.
Las primeras imágenes obtenidas utilizando este panel curvado en una cámara electrónica que emula el diseño del ojo humano, ya indican que las fotografías son mucho más nítidas que aquellas obtenidas con cámaras similares pero planas, cuando se utiliza una óptica simple de obtención de imágenes.
Jueves, 25 Septiembre, 2008
La tinta electrónica llega a los quioscos, pero decepciona a los lectores
La "tinta electrónica" que la revista Esquire ha hecho llegar a los quioscos pretende ser una vuelta más de tuerca en las complejas relaciones entre los medios impresos y las nuevas tecnologías, aunque, de momento, ha causado más decepción que sorpresa entre los lectores más entusiastas.
Ya hace una semana que, para celebrar su 75 aniversario, la revista neoyorquina se convirtió en la primera de la historia en utilizar "tinta electrónica" en su portada.
Se trata de una edición limitada de 100.000 ejemplares muy particular, pues con ayuda de la tecnología, su primera página incluye una pantalla electrónica flexible en la que el titular "El siglo XXI comienza ahora" cambia de aspecto con fragmentos e imágenes que se iluminan y apagan.
"La primera portada del mundo con tinta electrónica", anunció en su día con bombos y platillos la revista, que en el interior también incluye un anuncio publicitario de Ford, a doble página, con otra pantalla digital en la que cambian los colores.
"En los últimos años he buscado vías para demostrar que los medios impresos son un producto vital, porque son los más emocionantes y gratificantes", dijo el editor en jefe de la revista, David Granger, al anunciar un lanzamiento que desató la imaginación de muchos, e hizo pensar que la era de las revistas con titulares cambiantes estaba a la vuelta de la esquina.
Para conseguir el efecto deseado, la compañía E Ink, con sede en Massachusetts, usa microcápsulas de tinta que son controladas digitalmente por un pequeño sistema que requiere el uso de pilas.
El hecho de que el sistema informático no pueda conectarse con otro exterior impide que el titular sea modificado, tal y como se observa en múltiples foros en internet.
Si se incluyera algún dispositivo capaz de conectarse a una red inalámbrica, la portada de la revista podría actualizarse al pasar por algún 'hotspot' (punto de conexión inalámbrica a internet), por ejemplo, lo que sí resultaría un paso alternativo más interesante hacia la integración de los medios tradicionales y las nuevas plataformas informativas.
La pantalla tampoco puede controlarse píxel a píxel, sino que está dividida en unos pocos segmentos que cambian de color, lo que ha decepcionado a coleccionistas y curiosos que durante esta semana han tratado de hacerse con algún ejemplar.
Además, por internet circulan videos en que lectores e interesados desmontan la pantalla, muestran las seis pilas de botón que necesita para funcionar y expresan la decepción de un público quizá demasiado acostumbrado a avances tecnológicos tan deslumbrantes que esto se les queda muy corto.
En cualquier caso, nunca antes se ha visto algo así en los quioscos y, por lo tanto, supone un pequeño paso más en la larga historia de los medios de comunicación, al tiempo que abre, aún muy tímidamente, la puerta a una nueva forma de publicidad para un medio que lucha día a día por atraer la atención de esa monstruosa industria.
Diarios y revistas han tenido que competir primero con la radio y la televisión y luego con los cientos de miles de medios electrónicos para repartirse el pastel de la publicidad, del que vive la inmensa mayoría.
Los ingresos publicitarios de The New York Times, por ejemplo, han caído en la primera mitad de su ejercicio fiscal más de un 10 por ciento, lo que confirma una tendencia que le está obligando, como al resto de los grandes diarios, a recortar gastos, reinventarse y buscar estrategias creativas para ser rentable.
Por lo pronto, y pese a la decepción causada, Esquire está vendiendo su tirada especial de octubre a 5,99 dólares, dos más de lo habitual, ha conseguido que se hable de su 75 aniversario en todo el mundo y, seguramente, ha logrado garantizarse una pequeña mención en algún futuro manual (quién sabe si electrónico o impreso) sobre la historia de los medios de comunicación
Martes, 16 Septiembre, 2008
CSIC desarrolla una célula solar hasta 30% más eficiente que las convencionales
Un equipo del CSIC ha patentado un nuevo tipo de célula solar cuya eficiencia es hasta un 30 por ciento superior a las convencionales, a partir de un cristal fotónico compuesto por una superficie nanoestructurada que aumenta la transmisión de la luz en el interior del dispositivo.
En esta nueva célula solar se ha fabricado un cristal fotónico (material cuyo índice de refracción es periódico en una, dos o tres dimensiones espaciales) en dos dimensiones mediante procesos de nanotecnología.
Este cristal está formado por nanoagujeros de 200 nanómetros de diámetro, separados entre sí 600 nanómetros, formando una red periódica de simetría triangular.
El sistema patentado demuestra que la eficiencia cuántica externa de esta nueva célula solar, la tasa de generación de electrones por fotones incidentes, se incrementa entre un 10 y un 30 por ciento en todo el rango del espectro solar donde la célula tiene capacidad de fotoconversión.
Según los expertos, las técnicas utilizadas para fabricar el cristal podrían ser aplicadas de forma industrial; la fabricación a gran escala de las nuevas células solares tendría el mismo coste que las convencionales.
En opinión del director de la investigación, Pablo Aitor Postigo, que trabaja en el Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC), estas células permitirán "aprovechar con mayor eficiencia los rayos solares", ya que los sistemas actuales sólo permiten aprovechar un 30 por ciento de la energía solar para convertirla en electricidad.
Además, para obtener la misma cantidad de energía que la conseguida con las convencionales se necesita menos material semiconductor.
Junto a Postigo, en el trabajo han colaborado otros investigadores del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC), del Instituto de Energía Solar y de la Universidad de Pavía en Italia.EFE
Lunes, 15 Septiembre, 2008
Nace el USB 3.0
El USB es un estándar de comunicación usado para conectar los periféricos con el PC. Data de 1996 y sus padres fueron IBM, Intel, NT, Compaq, Microsoft, DEC y NEC. Es uno de los puertos más conocidos dada la ingente cantidad de dispositivos que hacen uso de él: impresoras, cámaras de fotos, webcams,
teclados, ratones, móviles, discos duros, etc., incluso tarjetas de sonido, gracias también a los distintos tipos de conectores de los que dispone: microUSB, miniUSB, Tipo B, Tipo A, USB Hembra.
La versión 1.0 disponía de una tasa de transferencia de hasta 1.5Mbits/s, mientras que la 1.1 alcanzaba los 12Mbits/s. Luego vimos aparecer la versión 2.0, que llegaba a los 480Mbits/s (60MB/s). Todas las versiones hasta esta última ofrecían 100mA por puerto, lo que obligaba a conectar sólo dispositivos de bajo consumo o ponerles una fuente de alimentación externa (por ejemplo los discos duros).
Ahora se han publicado las especificaciones de lo que será el USB 3.0, también llamado Superspeed (a la versión 2.0 también se le conoce como Hi-Speed). La tasa de transferencia ahora es 10 veces superior a la ofrecida por la versión 2.0, 4.8Gbits/s (600MB/s). Como en las versiones anteriores, se mantendrá la retro-compatibilidad. El cable será algo más grueso que los actuales 2.0 debido a que aumenta el número de líneas, pasando de las 4 con las que cuenta el USB 2.0 (un par para el envío de información, una para alimentación, y la otra es una toma de tierra) a las 9 que presenta el 3.0.
Según Intel, con la nueva versión se podrá pasar un video de 27GB a un dispositivo USB 3.0 en alrededor de 70 segundos, mientras que con el actual 2.0 se tarda algo más de 15 minutos. Pero he aquí un problema, los actuales discos duros presentan la limitación de las rpm’s, no aprovechando todo el potencial del nuevo bus, siendo los SSD los principales beneficiarios de esta tecnología.
Además del aumento de la tasa de transferencia, presenta más innovaciones. De las 5 lineas que tiene de más, un par se dedica al envío de datos, así, junto con el par del que ya disponía el USB 2.0, se ha conseguido leer y escribir al mismo tiempo en los dispositivos, pudiendo así conseguir más velocidad y una comunicación bidireccional.
También se ha aumentado la potencia que suministraba la versión 2.0, pasamos ahora de los 100mA a los 900mA, con lo que podremos conectar dispositivos con un consumo mayor o conectar un mayor número de periféricos a un puerto.
Este aumento de potencia se verá acompañado de una mejor gestión de energía, cambiando el sistema actual en el que cada dispositivo, aun estando en modo ‘idle’, hacía perder potencia al host cada vez que buscaba información para transferir, por un nuevo sistema de interrupciones, en el que los dispositivos son los que envían una petición al host para comenzar a transmitir información.
En fin, todas estas novedades, según Intel, estarán acabadas para el último cuarto de este año, mientras que los fabricantes cuentan con tener las controladoras integradas en sus sistemas para mediados de 2009, así que toca esperar al menos hasta finales del año que viene o principios de 2010 para poder disfrutar de todo esto.
Viernes, 12 Septiembre, 2008
Nuevo paso técnico hacia las lámparas LED de bajo costo
Unos investigadores en la Universidad Purdue han superado un gran obstáculo para reducir el coste de la iluminación de estado sólido, una tecnología que podría disminuir el consumo de electricidad en un 10 por ciento si es adoptada ampliamente.
(NC&T) La tecnología de los diodos emisores de luz, o LEDs, es aproximadamente cuatro veces más eficiente que la de las lámparas incandescentes convencionales y más segura para el medio ambiente que la de las lámparas fluorescentes compactas. También se espera que los LEDs sean mucho más duraderos que las lámparas de las otras clases, alcanzando una vida útil de hasta quizás tanto como 15 años antes de quemarse.
Las lámparas LED son casi tan eficientes como las lámparas fluorescentes compactas, que contienen mercurio, dañino para el medio ambiente.
Pero las lámparas LED actualmente en el mercado resultan bastante caras, en parte porque son creadas sobre un substrato, o primera capa, de zafiro. Los investigadores de la Universidad Purdue han resuelto este problema desarrollando una técnica para crear LEDs económicos en obleas de silicio cubiertas de metal.
Los LEDs diseñados para emitir luz blanca son fundamentales para la iluminación de estado sólido, la definición para los dispositivos semiconductores hechos de capas de materiales que emiten luz cuando se aplica la electricidad. La iluminación convencional genera la luz mediante filamentos de metal incandescentes o mediante gases fluorescentes dentro de tubos de vidrio.
Los LEDs han estado limitados históricamente a una gama de usos reducida. Por regla general, sólo se les ha usado en aplicaciones como las minúsculas lamparillas indicadoras (luces piloto) en dispositivos electrónicos, y para juguetes, pero los recientes adelantos los han hecho tan luminosos como las bombillas incandescentes.
Las bombillas incandescentes tienen aproximadamente un 10 por ciento de eficiencia, lo que significa que convierten el 10 por ciento de la electricidad en luz, y el 90 por ciento en calor. "Realmente son mejores calefactores que emisores de luz", acota con ironía el profesor Timothy D. Sands.
A modo de comparación, se han conseguido eficiencias que van desde el 47 al 64 por ciento en algunos LEDs blancos. Sin embargo, las lámparas LED de gran luminosidad disponibles en el mercado son todavía un tanto caras.
Cuando el costo de una lámpara LED blanca baje lo suficiente, su uso se extenderá a virtualmente todos los ámbitos del alumbrado.
Los LEDs todavía están bajo procesos de perfeccionamiento, por lo que resulta previsible que tarde o temprano acabarán superando a los dispositivos fluorescentes, cuya veterana tecnología no parece ya que pueda ser optimizada de maneras espectaculares. Todo resulta favorable para los LEDs, salvo su costo inicial, pero éste es un problema que probablemente se resolverá pronto.
Jueves, 4 Septiembre, 2008
Interfaz informática que se adapta al usuario para un mejor manejo del ratón
Los diseños estándares son especialmente frustrantes para los discapacitados, los ancianos y cualquiera que tenga problemas para controlar un ratón. Una nueva estrategia de diseño, desarrollada en la Universidad de Washington, permitirá que una interfaz "inteligente" someta a una pequeña prueba de habilidades a cada persona, lo cual le permitirá entonces generar mediante cálculos matemáticos una versión de sí misma optimizada para las habilidades motoras y de visión de dicha persona. Este sistema ofrece por primera vez un método personalizable al instante para las interfaces de usuario.
(NC&T) "Las tecnologías de interfaz están diseñadas sobre la suposición de que son las personas las que tienen que adaptarse a la tecnología. Nosotros intentamos invertir ese concepto, y hacer que el software se adapte a las personas", explica el científico principal del proyecto, Krzysztof Gajos. Dan Weld y Jacob Wobbrock son coautores de la investigación.
Las pruebas mostraron que el sistema redujo la diferencia de eficacia de manejo entre usuarios sanos y discapacitados en un 62 por ciento, y los usuarios discapacitados prefirieron mayormente esas interfaces personalizadas generadas de modo automático.
Esto demuestra que la generación automática de interfaces personalizadas realmente funciona, y que la tecnología está lista para ser usada.
El sistema, llamado Supple, comienza con una valoración, que, en principio, sólo necesita hacerse una única vez, de las habilidades de una persona para señalar, arrastrar y hacer clic con el ratón. En la pantalla aparece un anillo de puntos y a medida que cada punto se ilumina, el usuario debe hacer clic encima de él rápidamente. La tarea se repite para diferentes tamaños de punto. Otros avisos piden al participante que haga clic y arrastre, que seleccione de una lista, y que haga clic repetidamente en un punto. Los participantes pueden mover el cursor utilizando cualquier tipo de dispositivo. La prueba dura cerca de 20 minutos para una persona sin dificultades y hasta 90 minutos para una persona con discapacidades motoras.
Entonces, un programa de optimización calcula cuánto tiempo le tomaría a la persona completar ciertas tareas en un ordenador, y en un par de segundos crea la interfaz que maximiza la velocidad y la precisión cuando utiliza un programa en particular.
Los investigadores comprobaron el sistema con seis personas en buen estado de sus capacidades motoras y 11 con dificultades motoras. Las interfaces resultantes demostraron definitivamente que no hay una "talla única" en lo que se refiere a interfaces de usuario.
Martes, 2 Septiembre, 2008
Microsoft lanza un navegador contra Firefox y Google
El gigante del software Microsoft presentó su última versión de prueba de su navegador Explorer 8, el cual presenta mejoras en sus componentes de privacidad y seguridad, y que acrecentará la competencia con FireFox y evitara que Google fisgonee los habitos de los internautas, informó el diario The Wall Street Journal.
Este nuevo software incluiría una herramienta llamada “acelerador”que permite la selección de textos en los sitios online, elegir motores de búsqueda, hallar mapas y realizar traducciones, detalló el diario.
Esta nueva versión prueba ya está disponible en la Red para los usuarios quieran descargarla.
El Wall Street Journal señala que Microsoft controla cerca del 73% del mercado de navegadores y los analistas señalan que la nueva versión del Explorer resultaría crucial para que la empresa continúe siendo competitiva.
Su principal competencia, Firefox, creado por la empresa sin fines de lucro, Mozilla Foundation, lanzó una nueva versión en junio pasado, provocando una buena aceptación entre los usuarios de Internet. Actualmente tiene el 19% del mercado.
Más de ocho millones de personas descargaron la aplicación en las primeras 24 horas después de que se hizo pública.
Sábado, 30 Agosto, 2008
Científicos malagueños desarrollan placas solares económicas y más eficaces
El grupo de la investigación Laboratorio de Materiales y Superficie, del Departamento de Física Aplicada I e Ingeniería Química de la Universidad de Málaga, diseña placas solares de bajo coste capaces de absorber la energía procedente del sol y no emitir radiación. “Actualmente hay patentes para la creación de estas superficies, pero se trata de un método caro”, explica José Ramos Barrado, responsable del equipo.
El abaratamiento de las placas solares puede obtenerse a través de dos vías: utilizando un material de bajo coste y perfeccionando el sistema de recubrimiento de los metales conductores. Hasta ahora, para la fabricación de estas placas se han utilizado elementos en spray, como el aluminio o el cobre, y aunque "las pruebas con metales han alcanzado un 90 por ciento de satisfacción", este grupo de investigadores plantea utilizar plásticos con el fin de conseguir un menor precio en este tipo de placas.
Estas nuevas superficies están diseñadas especialmente para el uso doméstico en zonas sombrías, ya que resultan muy eficientes en entornos con menos horas de sol o donde el clima reduce la acumulación de energía. Esta ventaja, junto a la posibilidad de funcionar como calentadores solares de agua, se convierte en un incentivo a la hora de exportar el producto.
Además, para que los arquitectos no pongan trabas para su colocación, este grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la UMA, ha diseñado unas placas solares con un toque 'moderno'. Según José Ramos, “a los arquitectos no les gusta ceñirse al negro, por eso intentamos crear superficies en otros colores”. La utilización de plásticos ampliaría la escala de colores de las placas solares, de este modo se conseguirá fusionar las energías renovables con la estética modernista.
Martes, 26 Agosto, 2008
Obtener energía solar del cristal de las ventanas
Unos ingenieros en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han creado con éxito un sofisticado y económico método para convertir el vidrio ordinario en un concentrador solar de tecnología avanzada.
La tecnología se vale del vidrio de ventanas, al que se le aplica un recubrimiento a modo de pintura o barniz, que recoge y encauza los fotones que se perderían si esa superficie fuese un panel solar convencional. Además, podría permitir en el futuro que un edificio de oficinas obtuviera energía mediante sus ventanas tintadas, además de mediante su tejado.
Esta tecnología puede resultar muy práctica para reducir el costo de la energía solar.
Marc Baldo, Michael Currie, Jon Mapel, Timothy Heidel y Shalom Goffri recubrieron paneles de vidrio con capas de dos o más tintes captadores de luz. Los tintes absorbieron la luz entrante y reemitieron la energía hacia dentro del vidrio, que sirvió para conducir la luz hacia las células solares a lo largo de los bordes de los paneles. Los tintes pueden variar desde los que muestran colores luminosos hasta compuestos químicos que resultan muy transparentes a la luz visible.
Como los bordes de los paneles son tan delgados, se necesita mucho menos material semiconductor para recolectar la energía luminosa y convertirla en electricidad.
Las células solares generan como mínimo diez veces más potencia cuando se unen a este concentrador.
Debido a que los materiales usados son baratos, relativamente fáciles de introducir a escala industrial, y fáciles de agregar a los paneles solares existentes, los investigadores opinan que la tecnología podría estar disponible comercialmente en el plazo de tres años.
Durante este periodo, la tecnología será perfeccionada para crear un dispositivo que durará el periodo de 20 a 30 años necesario para un producto comercial de esta clase.
Martes, 26 Agosto, 2008
|